¡Obtén un descuento del 20 % este mes al probar nuestros servicios!

Comité Regional de Recursos Hidráulicos
Comité Regional de Recursos Hidráulicos
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Que es CRRH - SICA?
    • Organización
    • Anotaciones CRRH
    • Reseña Histórica
  • Recursos Hidricos
    • Hidrologia
    • Balance Hidrico
    • Gobernanza de Agua
  • Tiempo y Clima
    • Clima
    • Eventos extremos
    • Cambio Climático
    • Tiempo Atmosférico
  • CENTROCLIMA
  • Noticias Actuales
  • Noticias Historicas
  • Proyectos
  • Servicios Climáticos
    • Perspectiva de clima
    • Perspectiva por país
    • Perspectiva hidrológica
    • Pronósticos climáticos
    • Beneficios Meteorología
  • Cooperación y Alianzas
  • Documentos
    • Archivo de Documentos
    • Concursos
    • Investigaciones y tesis
  • Contactenos
  • Más
    • Inicio
    • Nosotros
      • ¿Que es CRRH - SICA?
      • Organización
      • Anotaciones CRRH
      • Reseña Histórica
    • Recursos Hidricos
      • Hidrologia
      • Balance Hidrico
      • Gobernanza de Agua
    • Tiempo y Clima
      • Clima
      • Eventos extremos
      • Cambio Climático
      • Tiempo Atmosférico
    • CENTROCLIMA
    • Noticias Actuales
    • Noticias Historicas
    • Proyectos
    • Servicios Climáticos
      • Perspectiva de clima
      • Perspectiva por país
      • Perspectiva hidrológica
      • Pronósticos climáticos
      • Beneficios Meteorología
    • Cooperación y Alianzas
    • Documentos
      • Archivo de Documentos
      • Concursos
      • Investigaciones y tesis
    • Contactenos
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Que es CRRH - SICA?
    • Organización
    • Anotaciones CRRH
    • Reseña Histórica
  • Recursos Hidricos
    • Hidrologia
    • Balance Hidrico
    • Gobernanza de Agua
  • Tiempo y Clima
    • Clima
    • Eventos extremos
    • Cambio Climático
    • Tiempo Atmosférico
  • CENTROCLIMA
  • Noticias Actuales
  • Noticias Historicas
  • Proyectos
  • Servicios Climáticos
    • Perspectiva de clima
    • Perspectiva por país
    • Perspectiva hidrológica
    • Pronósticos climáticos
    • Beneficios Meteorología
  • Cooperación y Alianzas
  • Documentos
    • Archivo de Documentos
    • Concursos
    • Investigaciones y tesis
  • Contactenos

Clima

Definición: El clima es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un período largo de tiempo.


El clima de Centroamérica está determinado por la oscilación norte sur de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), los efectos de los ciclones tropicales (depresiones, tormentas y huracanes) provenientes del Océano Atlántico y Mar Caribe, y también por ciclones tropicales en el Océano Pacifico, particularmente cercanos a las costas de El Salvador y Guatemala. Otros determinantes del clima son las ondas tropicales y el viento alisio que interactúa con la prominente topografía regional creando fenómenos meteorológicos particulares de meso y microescala. El clima regional es también influenciado por la variabilidad natural del planeta, siendo los fenómenos de El Niño y La Niña gestores de muchas de las sequías e inundaciones en la región.


Estas características climáticas hacen de Centroamérica una región con un enorme capital hídrico, disponible para actividades como la agricultura y el riego, el consumo humano, la producción de hidroelectricidad, el transporte interoceánico, etc. Otros elementos climáticos como el viento y la radiación solar hoy día son también fundamentales como fuentes alternas de energía renovable, por lo tanto, el mejor entendimiento del clima, a través de sus variables genera una gran oportunidad para garantizar una productividad sostenible en el tiempo, minimizando los riesgos por amenazas hidrometeorológicas periódicas que constituyen cerca del 86% de los desastres en Centroamérica (CRRH, 2024).

CLIMA DE BELICE

 Belice es en su mayoría un territorio de baja elevación. Las áreas costeras y partes de la región norte son planas.

VER MAS

CLIMA DE GUATEMALA 

Guatemala se caracteriza por su accidentado relieve e influencia oceánica a través de tres vertientes

VER MAS

CLIMA DE EL SALVADOR

 El Salvador se ubica geográficamente en lo que se conoce como el cinturón tropical de la tierra.

VER MAS

CLIMA DE HONDURAS

 La región Norte del país se caracteriza por ser bastante lluvioso y de acuerdo a la clasificación de Köppen-Geiger (Hylke et al, 2023)  

VER MAS

CLIMA DE NICARAGUA 

En Nicaragua se distinguen dos regímenes de lluvias: el de la vertiente del Pacífico y el de la vertiente Caribe.

VER MAS

CLIMA DE COSTA RICA

El clima tropical de Costa Rica es modificado por diferentes como el relieve 

VER MAS

CLIMA DE PANAMÁ 

Panamá está ubicada en la zona intertropical próxima al Ecuador terrestre.

VER MAS

CLIMA DE BELICE

BELICE


Belice es en su mayoría un territorio de baja elevación. Las áreas costeras y partes de la región norte son planas, mientras en el centro y sur del país se encuentran montañas que alcanzan hasta 1.123 metros.


RÉGIMEN DE LLUVIA Y TEMPERATURA


El clima de Belice se caracteriza por tener una estación lluviosa y otra seca. La primera de ellas va de junio a noviembre y la segunda de diciembre a mayo. En el norte del país llueve más que en el sur, donde se recibe en promedio 1.524 litros de agua por  metro cuadrado de superficie (lt/m2), mientras que al norte caen 4.064 lt/m2.

Las temperaturas en Belice oscilan entre 21°C y 27°C. En los meses de mayo a septiembre y las temperaturas en el interior del país alcanzan valores máximos de entre 37°C y 38°C. De diciembre a febrero las temperaturas bajan y se dan valores mínimos de 15°C a 16°C, siendo enero el mes más frío.

La brisa del Caribe produce refrescamiento aún en los meses más cálidos y la humedad relativa se mantiene en promedio en un 83%.


FUENTE

Cumbertbach Catherine Meteorológico e Hidrológico Nacional de Belice en CRRH-OBSAN -R, PRESANCA II  Clima y Alimentos en Centroamérica


INFORMACIÓN ADICIONAL

Más información sobre el clima de Belice en Belize National Meteorological Service  (link a http://www.hydromet.gov.bz/ )

CLIMA DE GUATEMALA

GUATEMALA


Guatemala se caracteriza por su accidentado relieve e influencia oceánica a través de tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo. Debido a esta condición, presenta una diversidad de climas que van desde los semiáridos hasta los muy húmedos y desde muy cálidos hasta fríos. Esto también la hace apta para una producción muy variada de alimentos, tales como maíz, trigo, frijol, frutas y vegetales de altura.

El clima de Guatemala se caracteriza por tener una estación lluviosa o “invierno” que dura de mayo a octubre y otra seca o “verano”, que se extiende de noviembre a abril. Una característica de esta estación son los episodios de temperaturas bajas que se presentan en esos meses y que están asociados con la llegada a su territorio de masas de aire frío procedentes de América del Norte.

Estos eventos conocidos como “empujes” o “frentes fríos”, provocan descensos en la temperatura por períodos de 1 a 3 días, especialmente en la noche y madrugada.


Durante estos eventos, en algunas partes del altiplano guatemalteco, la temperatura puede bajar hasta menos de 0 grados C, lo que hace que el agua dentro de las plantas se congele y los cultivos, en especial de vegetales, se dañen. En promedio, entre noviembre y febrero se presentan unos 16 eventos de este tipo, lo que se convierte en un riesgo para la producción, pero es posible desarrollar o aplicar técnicas de protección para evitar esos daños en anticipación a la llegada de los “frentes”.


ZONAS CLIMÁTICAS


LAS PLANICIES DEL NORTE:

Comprende las planicies de El Petén. La región norte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Las elevaciones oscilan entre 0 a 300 metros snm. El ascenso se realiza mientras se interna en el territorio de dichos departamentos, en las estribaciones de las Sierras de Chamá y Santa Cruz.

Es una zona muy lluviosa durante todo el año, aunque de junio a octubre se registran las precipitaciones más intensas. Los registros de temperatura oscilan entre los 20 y 30 °C.

En esta región se manifiestan climas de género cálidos con invierno benigno, variando su carácter entre muy húmedos, húmedos y semisecos, sin estación seca bien definida. La vegetación característica varía entre selva y bosque.


FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE:

Definida por la ladera de la sierra de los Cuchumatanes Chamá y las minas, norte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y Cuenca del Río Polochic. Las elevaciones oscilan entre los 300 hasta los 1.400 metros snm, es muy lluviosa y los registros más altos se obtienen de junio a octubre, los niveles de temperatura descienden conforme aumenta la elevación.

En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno benigno, cálidos sin estación seca bien definida y semicálidos con invierno benigno, su carácter varía de muy húmedos sin estación seca bien definida. La vegetación característica es de selva a bosque.


MESETA Y ALTIPLANOS:

Comprende la mayor parte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, San Marcos, Quetzaltenango Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa y las Verapaces. Las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a 1.400 metros snm, generando diversidad de microclimas, además son regiones densamente pobladas, por lo que la acción humana se convierte en factor de variación apreciable.

Las lluvias no son tan intensas, los registros más altos se obtienen de mayo a octubre y en los meses restantes éstas pueden ser deficitarias; en cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta región, se registran los valores más bajos de país.

También existen climas que varían de Templados y Semifríos, con invierno benigno a semicálido, de carácter húmedo y semiseco, con invierno seco.


LA BOCACOSTA:

Es una región angosta, que transversalmente se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Pacífico, con elevaciones de 300 a 1.400 metros snm. Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país, en conjunto con la transversal del norte, con máximos pluviométricos de junio a setiembre, los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia el litoral del Pacífico.

En esta región existe un clima generalizado de  semicálido y sin estación fría bien definida, muy húmedo y a la vez, sin estación seca bien definida, por su parte, en el extremo oriental varia a húmedo y sin estación seca bien definida. La vegetación característica es selva.


PLANICIE COSTERA DEL PACIFICO:

Esta región también se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, con elevaciones de 0 a 300 metros snm.

Las lluvias tienden a disminuir conforme se llega al litoral marítimo, con deficiencia durante parte del año, los registros de temperatura son altos.

En esta zona hay climas de género cálido sin estación fría bien definida. Con carácter húmedo e invierno seco, variando a semiseco. La vegetación varía de bosque a pastizal en el sector oriental.


ZONA ORIENTAL:

Comprende la mayor parte del departamento de Zacapa y sectores de los departamentos de El Progreso, Jalapa Jutiapa y Chiquimula, el factor condicionante es el efecto de sombra pluviométrica que ejercen las sierras De Chuacus y De Las Minas y a lo largo de toda la cuenca del Rio Motagua, las elevaciones son menores o iguales a 1.400 metros snm.

La característica principal es la deficiencia de lluvia (la región del país donde menos llueve) con un marcado déficit la mayoría del año y con los valores más altos de temperatura.

En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno seco, variando su carácter de semisecos sin estación seca bien definida hasta secos. La vegetación característica es el pastizal

Fuente:www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/zonas%20climaticas.htm


RESÚMENES CLIMÁTICOS

El Instituto de Sismología Vulcanología Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)  de Guatemala, publica resúmenes y Perspectivas  climáticos mensuales. Mas información puede encontrarse  http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/climaticos_mensuales


FUENTE

Bautista, Mario y Castañón, Claudio. Clima de Guatemala, in CRRH-PRESANCA II Cuadernos del Clima Centroamérica. sf.

CLIMA DE EL SALVADOR

EL SALVADOR


El Salvador se ubica geográficamente en lo que se conoce como el cinturón tropical de la tierra. La influencia de las corrientes marinas del Océano Pacífico y lo pequeño que su territorio, hacen que la mayoría de parámetros climáticos no tenga grandes oscilaciones en el transcurso del año. Las horas luz diarias y la temperatura anual también tienen pocas variaciones.


RÉGIMEN DE LLUVIAS


En el clima de El Salvador existen dos estaciones bien definidas, la seca, que va de la segunda mitad de noviembre a la primera mitad de abril y la lluviosa, desde la segunda mitad de mayo hasta la primera mitad de octubre. Abril y noviembre son meses de transición entre estas dos estaciones. Las fechas promedio para el principio y el final de cada estación son las siguientes:


DISTRIBUCIÓN DE LA ESTACIÓN LLUVIOSA

  

Epoca                                            Fecha Promedio                                                      Duración Promedio

                                                      Principio                        Final                                             Días                    Semanas

Seca                                             14 Noviembre              1 9 Abril                                       157                    22 y  1/2

Transición seca-lluviosa           20  Abril                        20 Mayo                                        31                     4 y 1/2

Lluviosa                                       21 Mayo                       16 Octubre                                  149                     21

Transición lluviosa seca           17 Octubre                   13 Noviembre                              28                      4


FUENTE

García, Luis A. in CRRH-OBSAN -R, PRESANCA II.  Clima y Alimentos en Centroamérica


INFORMACIÓN ADICIONAL

Más información sobre el clima de El Salvador en Observatorio Ambiental de El Salvador (http://www.marn.gob.sv/destacadocp/observatorio-ambiental/) 


CLIMA DE HONDURAS

HONDURAS

VER MÁS

CLIMA DE NICARAGUA

 NICARAGUA


En Nicaragua se distinguen dos regímenes de lluvias: el de la vertiente del Pacífico y el de la vertiente Caribe. Geográficamente en el primero se incluyen las regiones del Pacífico Norte, Central y Sur y las regiones del Norte y Central, mientras que el segundo están las regiones Autónomas Norte (RAAN) y Sur (RAAS).

El régimen de temperaturas está determinado por la elevación sobre el nivel del mar y tiene poca variación durante el año.


REGIONES CLIMÁTICAS


En las regiones con régimen del Pacífico hay una  estación seca de noviembre a abril y una lluviosa de mayo a octubre. En medio de la estación lluviosa en los meses de julio y agosto  se observa una disminución de las lluvias, conocido como ¨Canícula¨. Normalmente se inicia en la tercera decena de julio y  finaliza en la segunda decena de agosto.

En las zonas más secas del país que incluyen a localidades como Llano de Sébaco, norte del lago de Nicaragua, Malpaisillo, Nagarote, León y San Francisco, la Canícula se puede extender hasta 100 días, lo que hace que en algunos de estos lugares la lluvia acumulada anual pueda llegar a ser inferior a los 800 litros por metro cuadrado.

En las regiones con régimen del Caribe, llueve todo el año y la lluvia que se acumula en el año, oscila entre 2.500 litros por metro cuadrado al norte y más de 6.000 litros por metro cuadrado al sureste. (Tomado de: CRRH-PRESANCA II, Clima y alimentos en Centroamérica. s.f.)


MÁS INFORMACIÓN


Más información sobre el clima de Nicaragua puede encontrarse en (www.ineter.gob.ni)    


CLIMA DE COSTA RICA

COSTA RICA


El clima tropical de Costa Rica es modificado por diferentes factores como el relieve (la disposición de las montañas, llanuras y mesetas), la situación con respecto al continente (condición ístmica), la influencia oceánica (los vientos o las brisas marinas, la temperatura de las corrientes marinas) y la circulación general de la atmósfera (IGN 2005).

La interacción de factores geográficos locales, atmosféricos y oceánicos son los criterios principales para regionalizar climáticamente el país. La orientación noroeste-sureste del sistema montañoso divide a Costa Rica en dos vertientes: Pacífica y Caribe. Cada una de ellas, presenta su propio régimen de precipitación y temperaturas, con características particulares de distribución espacial y temporal (Manso et al 2005).


RÉGIMEN DE LLUVIAS


Régimen Pacífico

Se caracteriza por poseer una época seca y una lluviosa, ambas muy bien definidas. La seca se extiende de diciembre hasta marzo. Abril es un mes de transición. El mes más seco y cálido es marzo. El inicio depende de la ubicación latitudinal, ya que comienza primero en el noroeste de la vertiente y de último en el sureste.

Lo contrario sucede con el inicio de la época lluviosa. Este período va de mayo hasta octubre, siendo noviembre un mes de transición. Presenta una disminución relativa de la cantidad de lluvia durante los meses de julio y agosto (veranillo o canícula) cuando se intensifica la fuerza del viento Alisio.

Los meses más lluviosos son setiembre y octubre, debido principalmente a la influencia de los sistemas ciclónicos, los vientos Monzones provenientes del océano Pacífico ecuatorial y las brisas marinas, que son responsables de las lluvias intensas cuando unen su efecto a las barreras orográficas.


Régimen del Caribe

Este régimen no presenta una estación seca definida pues las lluvias se mantienen entre los 100 y 200mm en los meses menos lluviosos, lo cual es una cantidad de lluvia considerable entre noviembre y mayo, pero con mayor posibilidad de afectación entre noviembre y marzo.

Las lluvias ocurren con mayor probabilidad en horas de la noche y la mañana. En las zonas costeras se presentan dos períodos relativamente secos. El primero entre febrero y marzo y el segundo entre setiembre y octubre.

Hay dos períodos lluviosos intercalados entre los secos. El primero va de noviembre a enero y es el período máximo de lluvias. El segundo se extiende de mayo a agosto y se caracteriza por un máximo en julio, que coincide con el veranillo en la Vertiente del Pacífico.

El mes más lluvioso es diciembre, el cual se encuentra influenciado por los efectos de frentes fríos provenientes del Hemisferio Norte.


REGIONES CLIMÁTICAS


Los dos regímenes de precipitación (Pacífico y Caribe), la altura y orientación de las montañas, junto con los vientos predominantes y la influencia de los océanos, permiten diferenciar siete grandes regiones climáticas: Pacífico Norte, Pacífico Central, Pacífico Sur, Región Central, Zona Norte, Región Caribe Norte y Región Caribe Sur.


FUENTE


El Clima y las Regiones Climáticas en Costa Rica.

https://www.imn.ac.cr/documents/10179/31165/clima-re


INFORMACIÓN ADICIONAL

Más información sobre el clima en Costa Rica en Instituto Metereológico Nacionak de Costa Rica (www.imn.ac.cr )ambiental/)

CLIMA DE PANAMÁ

PANAMÁ


Panamá está ubicada en la zona intertropical próxima al Ecuador terrestre. Por ser una franja de tierra angosta orientada de Este a Oeste y bañada en sus costas por el mar Caribe y el océano Pacífico, uno de los factores básicos en la definición del clima es su orografía, ya que el relieve no sólo afecta el régimen térmico, produciendo disminución de la temperatura del aire con la elevación, sino que incide en la circulación atmosférica de la región y modifica el régimen pluviométrico general.


FUENTE


Olmedo, Berta Alicia, in CRRH-OBSAN R/ PRESANCA II  Clima y Alimentos en Centroamérica.


INFORMACIÓN ADICIONAL


Más información sobre el clima de Panamá en giones-climat.pdf/cb3b55c3-f358-495a-b66c-90e677e35f57 )

Dirección de Hidrometereología de ETESA (http://www.hidromet.com.pa/clima_panama.php )  


Copyright © 2025 Comité Regional de Recursos Hidráulicos - Todos los derechos reservados.


Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar